
Para llegar a las 08:00 a su trabajo debía salir con unas
tres horas de anticipación; el pasaje subió a USD 0,50. A la semana gastaba
unos USD 8. Por eso, esta moradora esperaba que la habilitación de la Pana
Norte normalizaran las tarifas. No hubo cambios. El controlador del bus que
abordó Navarrete, dijo que se “unificaron” las tarifas. El pasaje mínimo de
Guayllabamba a Calderón ahora estaba a USD 0,50. Cynthia Veloz, vecina de
Carapungo, y sus compañeras que laboran en un plantel educativo de Guayllabamba,
fueron también sorprendidas con el costo del pasaje. Ella había proyectado
pagar USD 0,35 por el traslado convencional; sin embargo, los choferes
respondieron que la tarifa nueva estaba aprobada, porque les quitaron el
subsidio. La decisión de mantener las tarifas aplicadas durante el cierre se la
hace, según Benigno Verdezoto, trabajador de un bus, pues las autoridades
fijaron estos precios. Ya no tomará dos horas para ir a la Estación de La
Ofelia, sino una hora con 15 minutos, mas se cobrará lo mismo. En septiembre
pasado, cuando el presidente Rafael Correa visitó la zona mencionó que el
Gobierno pagará cerca de USD 2 millones mensuales a los transportistas como
subsidio, mientras duren las molestias por el cierre de la vía. También se
dispuso a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) no cobrar el pasaje a los
estudiantes que viajen desde Guayllabamba a Quito. Según la Junta Parroquial de
Guayllabamba, el servicio de transporte que prestan cuatro operadoras: Flota
Pichincha, Malchinguí, San José de Minas y Flor del Valle (Cayambe) difiere.
Cada una cobra un pasaje distinto desde esta zona hacia Quito: entre USD 0,55 y
0,70. La ANT informó que el precio de los pasajes no se ha modificado. La
tarifa vigente desde el 2003 establece que el pasaje Quito-Guayllabamba cuesta
USD 0,54 y Calderón-Guayllabamba 0,27.
No hay comentarios:
Publicar un comentario