Despacho de exportaciones tomará menos tiempo en nuevo aeropuerto

Para los exportadores de flores del país, la apertura del nuevo aeropuerto de Quito representará menos tiempo y costos, aunque no estará totalmente habilitado el día de su inauguración. Hace dos semanas existía preocupación porque las 13 000 cajas de flores que se despachan diariamente (hasta 30 000 en temporada alta) tendrían que seguir empacándose en Quito, donde se clasifica según la firma importadora.


Esto, mientras se termina de construir el Tababela Cargo Center (Tabacarcen). Lo anterior significa demoras y mayores costos, aunque esto durará algo más de un mes. Se prevé que Tabacarcen estará totalmente listo el próximo 31 de marzo. Hasta esa fecha, el 60% de la carga se seguirá consolidando en Quito, luego pasará a Tabacarcen. El 40% restante, desde el 19 de febrero, comenzará a llegar a Alpachaca Cargo Center, otro centro de empaquetamiento privado. 

"El sitio funciona muy bien... se encuentra totalmente operativo. El proceso aquí es más rápido que en Quito", explicó Alejandro Martínez, presidente de Expoflores. Esto se comprobó ayer durante un simulacro que se inició a las 07:00, en el cual participaron 70 camiones de carga de flores. 

Cada uno, al igual que en Quito, despachará 3,2 cajas por minuto, sin embargo, el proceso se acelerará debido a que se atenderá de 15 a 20 camiones a la vez. En Quito es menor y depende de cada una de las 30 consolidadoras que existen. 

El tiempo de llegada de los camiones desde las fincas también es menor, según Freddy de la A., conductor de un camión de Grupo Arbusto, en Cayambe, quien tardó una hora 10 minutos. 

El problema es para quienes seguirán, hasta fines de marzo, consolidando su mercadería en Quito y llevándola luego a Tababela. Édison Castro, conductor de un camión de Green Rose, dijo que desde la ciudad le tomó una hora 40 minutos, sin congestión, pero con tráfico el tiempo sería mayor. 

Aun así, el Municipio destacó que la situación en Tababela será mejor que en el actual Mariscal Sucre, ya que todo el proceso de exportación se realizará en sitios especializados y con mayor accesibilidad para la carga. En Quito, las consolidadoras están dispersas por las avenidas Amazonas y Eloy Alfaro; otras están en Calderón y Carapungo. 

Mientras que ahora los dos centros de carga, Alpachaca y Tababela, están en una zona de 8 kilómetros a la redonda del nuevo aeropuerto de Quito (8 y 3 kilómetros, respectivamente). La salida desde Alpachaca hasta la zona de paletización, según contabilizó este Diario durante el simulacro, fue de 14 minutos. 

Mientras que desde Tabarcarcen, que todavía sigue en construcción, toma cerca de seis minutos. La vía de ingreso a esta área es exclusiva para los camiones. Santiago Gómez de la Torre, gerente de carga de Quiport, explicó que el sitio tiene un área de 13 000 metros cuadrados (m2) de los cuales 10 000 m2 son para recibir la carga. El resto es para oficinas de paletizadoras, aerolíneas, etc.

 "Aquí pueden llegar hasta 500 palets... Dentro del área se realizará el control aduanero y antinarcóticos de las exportaciones. Tiene 24 puertas para el ingreso de la carga hacia las cuatro paletizadoras que operarán aquí: Novacargo, Servipalet, Pertraly y Aeronem". Allí, los palets de flores, que son el principal producto de exportación de Quito, subirán a los aviones en un trayecto de 200 m. 

Allí culmina el proceso, el cual tomaba 11 horas y ahora bajará a 7. Esta zona estará operativa desde el 19, día en que comenzarán a llegar las cajas desde las 23:50. También se espera que esté lista la zona primaria de Aduana, a la que arribará la carga de importación. Esta área se encuentra ubicada en una zona de Tabacarcen, que ya está construida. No sucede lo mismo con las oficinas aduaneras, que operarán de forma temporal en un sitio ya definido para el caso, hasta que estén listas las definitivas. 

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador indicó a este Diario que el área designada para su operación será de unos 440 m2, donde funcionarán oficinas de centro de acopio, de courier y de arribo internacional. 80 personas trabajarán allí. En el aeropuerto de Quito, ellas controlan a diario 8,5 toneladas de importación y 12,6 de exportación. 

Una mayor capacidad En el nuevo aeropuerto,  según el alcalde Augusto Barrera, se manejarán 250 000 toneladas de carga al año, lo que representa el doble de la capacidad que tiene la terminal actual. En el área de carga hay  una plataforma de estacionamiento de aviones que permite recibir a cinco vuelos simultáneos.

 El nuevo aeropuerto   tendrá desde el 20 de febrero 10 edificios operativos. El Centro Logístico sigue en construcción. El primer vuelo   llegará al nuevo aeropuerto de Quito a las 09:00 del próximo 20 de febrero. Será nacional. A partir de esa hora se espera también el arribo de las aeronaves de carga y de aerolíneas internacionales.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario